© All rights reserved. Powered by YOOtheme.

Mártires Amigonianos y Terciarias capuchinas

 

    Mártires Amigonianianos 1936)

 

(† Beato  Bienvenido  María  de  Miguel Arahal

(José de Miguel Arahal), Religioso de la Tercera Or- den Regular de San Francisco, Presbítero de los Terciarios Capuchinos de la Virgen de los Dolores.

Fiesta el 1 de agosto.

  José de Miguel Arahal nace en Dos Hermanas (Sevilla) en 1887.

A los doce años, ingresa en la Escuela de Reforma de San Hermenegildo que los Terciarios Capuchinos acaban de inaugurar en su pueblo. Siente la vocación, y al ser presentado en el convento de Monte Sión de Torrent al Venerable P. Luis Amigó, éste le dice: «Bienvenido seas, hijo mío», y Bienvenido será en lo sucesivo su nombre en religión.

 En 1920 es ordenado de presbítero. Fué General de la Congregación de Terciarios Capuchinos desde 1927 a 1932, impulsando la promoción vocacional y tratando siempre de inculcar las devociones que él mismo practica, especialmente a Jesús Sacramentado, al Sagrado Corazón de Jesús, a la Virgen de los Dolores y al Seráfico Padre San Francisco.

 Cuando el 20 de julio de 1936 la Escuela de Reforma de Santa Rita de Madrid es asaltada por las turbas, el P. Bienvenido sigue con su hábito. El 31 de julio, conducido violentamente a la Pradera de San Isidro, allí sería fusilado. Beatificado el 11 de Marzo de 2001 por Juan Pablo II; se celebra su Fiesta el 1 de Agosto.

 SANTORAL FRANCISCANO

 El 11 de marzo del año 2001, el Papa Juan Pablo II beatificó a 233 mártires de la persecución religiosa en España (1936-39), y estableció que su fiesta se celebre el 22 de septiembre. Son el Beato José Aparicio y 232 compañeros.

 Entre ellos hay 49 miembros de la Familia Franciscana: 4 Franciscanos (Bto. Pascual Fortuño y Compañeros.); 6 Conventuales (Bto. Alfonso López y Compa- ñeros.); 12 Capuchinos y 5 Clarisas-Capuchinas (Bto. Aurelio de Vinalesa y Compañeros.); 19 Terciarios Capuchinos y 3 Terciarias Capuchinas (Bto. Vicente Ca- banes y Compañeros.); además, están los Terciarios, miembros de la Orden Franciscana Seglar, laicos o sacerdotes seculares.

Referimos en esta página el martirio de Terciarios y Terciarias Capuchinas de la Familia Franciscana.

Beatos Vicente Cabanes y Compañeros, Mártires Amigonianos († 1936)

 Juan Pablo II beatificaba el 11 de marzo de 2001 a diecinueve mártires de la persecución religiosa en España, pertenecientes a los Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, fundados por Mons. Luis Amigó en 1889, a tres Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, también fundada por él. A todos ellos se les llama también «Amigonianos». A este grupo se añade la fiel colaboradora seglar Carmen García.

 Tras la breve reseña del Beato Bienvenido María de Dos Hermanas, incluimos también las de algunos de sus compañeros de Causa de Beatificación:

 Beato Vicente Cabanes Badenes.

 Encabeza la Causa de Beatificación el Beato Vicente Cabanes, joven sacerdote mártir inmolado por la revolución anticristiana en el País Vasco, persecución por odio a Cristo que se pretende ignorar, y a cuyos numerosos mártires se ha querido olvidar.

 Nace en Torrent (Valencia) en 1908. A sus 15 años viste el hábito del terciario capuchino y en 1932 recibe la ordenación sacerdotal. Inicia estudios en la Universidad de Valencia y en el Instituto de Estudios Penales. Ejerce su ministerio específico en las Escuelas de Reforma de Madrid y Amurrio. Con los niños vive las parábolas de la misericordia con el talante gozoso de las bienaventuranzas. Vivió totalmente entregado a la reforma de la juventud extraviada, con gran celo apostólico. La meditación diaria de los misterios de la pasión, muerte y resurrección del Señor dispusieron su espíritu para sufrir el martirio con la fortaleza y valentía del soldado de Cristo.

 En Julio de 1936 ejercía su ministerio en la villa de de Amurrio en Álava. Al caer la tarde del 27 de agosto unos milicianos lo sacan violentamente de casa del Vicario de Amurrio y lo llevan preso a Orduña donde a cambio de libertad intentan hacerlo apostatar. Ante su rotunda negativa, le fusilan en el prado de San Bartolomé de Orduña, dejándolo por muerto. Gente del pueblo lo llevan malherido al Santo Hospital de Orduña y luego al de Basurto en Bilbao, donde fallecía a primeras horas del domingo 30 de septiembre.

 Beato Ambrosio María de Torrent (en el siglo, Salvador Chuliá Ferrandis). Nace en Torrent (Valencia) en1866. En el Seminario de Valencia recibe el diaconado, e ingresa en los Terciarios Capuchinos, siendo ordenado presbítero en1892. Su carácter era más proclive la obediencia que al mando.

 Apresado el 21 de agosto de 1936 es conducido a la prisión de La Torre de su pueblo Torrent. Con otros nueve terciarios capuchinos también de- tenidos allí el P. Ambrosio lleva prácticamente vida de comunidad. Desde la calle se les oía cantar los Dolores de la Virgen y las Llagas del P. San Francisco.

 El 18 de septiembre de 1936, con siete sacerdotes y religiosos más, es llevado a la llamada Puchá d'Alt, donde el P. Ambrosio, a pesar de su timidez, es quien con mayor valentía arrostra el martirio y anima a sus compañeros alzando en el momento del fusilamiento sus manos para bendecir y perdonar a los verdugos.

 El P. Ambrosio fue une florecilla franciscana: sencillo, humilde, conciliador, pobre, obediente, silencioso, parco en palabras, que no hablaba mal de nadie y que todo lo echaba a buena parte. Asimismo era hombre de profunda piedad, devoto de la Eucaristía, gran apóstol del confesionario y competente director de almas. Sus restos mortales reposan en la Capilla de los Mártires, en la parroquia de Ntra. Sra. de Monte Sión de Torrent.

 Beato Benito María de Burriana (en el siglo, José Manuel Ferrer Jordá). Nace en Burriana (Castellón) en 1872. En 1890 ingresa en el noviciado, y en 1898 emite sus votos como religioso coadjutor terciario capuchino. En las escuelas de reforma de Madrid, Sevilla y Zaragoza, durante veinticinco años desarrolla su ministerio con los jóvenes desviados del camino de la verdad y del bien.

 En el verano de 1932 pasa a formar parte de la fraternidad del Colegio de Madrid, donde le sorprende la revolución. El centro sería inmediatamente transformado en checa, y fray Benito busca amparo en su pueblo natal. Vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron, por lo que dirige sus pasos a Torrent, hallando acogida, junto con su hermano Laureano, en casa de la piadosa señora Trinidad Navarro. Esta escribirá:

 «De fray Benito Mª de Burriana le diré que vino a casa el 14 de agoto de 1936 y salió para la cárcel el 14 de septiembre. Este santo varón, en todo el tiempo, no hablaría ni una docena de palabras. Su conversación era con la Reina de los Cielos. El día 12 de septiembre, festividad del Dulce nombre de María, rezó die- cinueve partes del rosario». No se le hizo juicio alguno. Fue asesinado el día 16 en la Masía de Calabarra, de Turís (Valencia).

 Beato Laureano María de Burriana  (en el siglo, Salvador Ferrer Cardet). Nace en Burriana (Castellón) en 1884. A los once años, siguiendo el ejemplo de su hermano mayor, el beato Benito Mª de Burriana, ingresa en la escuela seráfica que los terciarios capuchinos tienen en el convento de Monte Sión, de Torrent, siendo ordenado presbítero en Valencia.

  En Godella le sorprende la revolución, y el 25 de julio tiene que dejar el convento, hallando piadosa acogida con su hermano en casa de doña Trinidad Moreno. Los días precedentes a su martirio los empleó en la oración y preparación. Cuando Dña. Trinidad le decía: «Padre, de usted ya no se acuerdan los malos», él contestaba: «Descuide, que no es llegada aun la hora. Estoy preparándome leyendo el libro de Job».

 El 13 de septiembre fue apresado con su hermano Benito y conducido a la cárcel del pueblo.

 El día 15 todavía cantó con los demás hermanos los Dolores de la Virgen. Y al anochecer del mismo día fue conducido a la Masía de Calabarra, donde fue asesinado.

 Beato Recaredo María de Torrent (en el siglo, José María Llópez Mora). Nace en Torrent (Valencia) en 1874. Emite sus votos como religioso amigoniano el día de la Inmaculada de 1896 en Madrid. Permanece en religión como hermano coadjutor, ejerciendo su apostolado misericordioso y redentor con los jóvenes

 Se recuerda su pequeña figura de viejecito ágil y simpático, rodeado siempre de niños, visitando a enfermos y encarcelados y llevando alimentos a escuelas pobres y humildes. Expulsado del Convento de Torrent, al amanecer del 18 de septiembre, juntamente con el P. Ambrosio y el P. Valentín, Fr. Modesto y Fr. Francisco, era sacado de la cárcel y asesinado en la Fuente de la Mantellina.

 Beato Gabriel María de Benifayó (en el siglo, José María Sanchis Mompió). Nace en Benifayó (Valencia) en1866. En su pueblo ejercita en el oficio de carpintero, que practica hasta los casi veinticinco años en que en religión de manos del Venerable Luis Amigó en la Congregación de Terciarios Capuchinos.

 El 25 de julio de 1936 abandona la casa noviciado dirigiéndose a su pueblo. El 14 de agosto fue sacado violentamente de casa de su sobrina y recluido en la cárcel de Benifayó. Y antes del amanecer del 16 de agosto, hacia las dos de la mañana, juntamente con cinco sacerdotes más, hijos del pueblo, fue sacrificado junto a la Masía de Espioca, término de Picassent, Valencia.

Beato Francisco Tomás Serer, benjamín de los mártires de la Familia Amigoniana.

Nace en 1911 en Alcalalí, (Alicante). A los doce años sus padres lo llevan a la escuela los Terciarios Capuchinos de Godella. En 1934 recibe el presbiterado, y en 1935 inicia la carrera de medicina en la Universidad de Madrid.

Allí le sorprenderá la persecución. En casa de unos bienhechores espera a que llegue al refugio su superior, el P. Bienvenido Mª de Dos Hermanas. Ante la tardanza, el amor filial le llevó a ir en busca de su superior arriesgando su vida y entregándola en el intento, siendo por ello mártir del amor de Cristo. Al amanecer del  3 de agosto, apareció su cadáver junto a las tapias del Reformatorio del Príncipe de Asturias, en Madrid.

Las tres Beatas Terciarias  Capuchinas

 Rosario de Soano (en el siglo, Petra María Victoria Quintana Argos). Nace en Soano, delicioso pueblecito de Cantabria, el 13 de mayo de 1866. A los 13 años queda huérfana de madre. Su contacto con los capuchinos del convento de Montehano le hace ingresar en las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia en Valencia.

 Siendo Vicaria General de la Congregación la sorprendió la persecución en la casa noviciado de Massamagrell (Valencia). Expulsadas del convento, halló refugio en hogar amigo, pero al poco detenida, fue trasladada violentamente al Sindicato de Puzol, y el 22 de agosto, tras vejaciones e insultos, fusilada en el Camino de Tránsitos de dicho pueblo. En el momento supremo del martirio otorgó su perdón al asesino con la entrega de su anillo de esposa de Cristo.

 Beata Francisca Javiera de Rafelbuñol (en el siglo, María Fenollosa Alcaina). Nace en Rafelbuñol (Valencia) en 1901, siendo la mayor de doce hermanos de los consortes José y María Rosa, sencillos labradores pertenecientes ambos a la Orden Tercera de San Francisco. Drigida por los capuchinos de La Magdalena en Massamagrell, en 1921 comienza el noviciado en Altura, Castellón, y dos años más tarde, emite sus votos.

  En el convento de Massamagrell (Valencia) le sorprende la persecución. El 20 de julio el alcalde ordena desalojar el convento, y la beata se cobija con su familia en Rafelbuñol. Localizada, es obligada a hacer de criada en la casa donde se ha establecido el Comité. El 27 de septiembre es detenida, juntamente con su hermano el canónigo don José y su tío don Juan Bautista, y asesinada en el cementerio de Gilet, Valencia. «Que Dios os perdone como yo os perdono», confesó oírle decir uno de los presentes al darle el tiro de gracia.

 Beata Serafina María de Ochovi (en el siglo, Manuela Justa Fernández Ibero). Nace en el pueblito navarro de Ochovi en1872. Es la penúltima de una familia de ocho hijos de los que cuatro vestirán la estameña franciscana. A los quince años ingresa en religión con las terciarias capuchinas en casa fundacional del Instituto: el Santuario de Montiel (Benaguacil, Valencia).

 Elegida Consejera General, fue reelegida en los cinco capítulos siguientes. En la fraternidad de Massamagrell le sorprende la revolución. El 21 de agosto fue detenida, y con la hermana Rosario de Soano, llevada al Comité de Puzol. La noche del 22 las sacaron para asesinarlas a las afueras del pueblo.

  Beata Carmen García Moyon, “La francesita”.

 Nace en 1888 en la ciudad francesa de Nantes, hija de padre español y madre francesa. Mujer de temperamento,pero de amabilidad sin límites, siente hervir en su interior el celo de Dios, cual otro san Juan Eudes, para defender los derechos de la Iglesia. La familia vuelve a España, instalándose en Segorbe, y en 1918 Carmen ingresa en la Congregación de Terciarias Capuchinas, pero al concluir sus votos temporales, no los renueva.

 “La Francesita”, así se le conocía, una abnegada catequista y cooperadora parroquial, se dedica en el convento de Monte Sión a enseñar el catecismo a los niños, repasar las ropas sagradas, y limpiar la hermosa iglesia. Puso un taller de costura en su casa, donde enseñaba a las jóvenes torrentinas el arte de coser y bordar. Su apostolado le lleva al martirio la noche del 30 de enero de 1937 en el Barranc de les Canyes: la rociaron de gasolina y le prendieron fuego. De su cuerpo ardiendo como una tea salieron sus últi- mas palabras: ¡Viva Cristo Rey!

 



© Hispania Martyr todos los derechos reservados.
Ir Arriba